El presidente de la República, Yamandú Orsi, brindó su primer discurso como jefe de Estado en la Asamblea General de la ONU este martes 23 en la ciudad de Nueva York.
El arribo a la ciudad estadounidense fue el lunes 22, jornada en la que el mandatario participó, entre otras actividades, en una entrevista en el marco de la Cumbre Anual Concordia 2025.
Este martes, el evento comenzó a las 10:00, hora de Uruguay, y contó con discursos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump; el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y el líder turco Recep Tayyip Erdogan, entre otros. La intervención de Orsi estaba prevista para las 13:45 horas, pero comenzó con más de una hora de retraso, a las 15:35.
“Vengo de un país cuyos partidos políticos, casi todos ellos con más de medio siglo de historia, están dispuestos a acordar soluciones nacionales; soluciones a la uruguaya”, manifestó Orsi.
Así, dijo que “Uruguay lleva una vocación profunda de paz y de respeto”. Y, en este punto, criticó no solo el “mayor aumento de conflictividad entre naciones”, sino “de nuevas formas de crueldad y muerte que están adquiriendo las guerras actuales”.
También señaló que el mundo se enfrenta a “enormes retos a escala planetaria”. “Se trata de nuevas formas de crueldad y muerte en las guerras actuales”, indicó.
“La ausencia de guerra es una quimera, pero en nuestros días los avances tecnológicos han desencadenado otras lógicas mucho más perversas, como el uso de prácticas militares destinadas a sembrar el miedo”, recordó y dijo que condena “toda forma de terrorismo”.
En su discurso no faltó la referencia al conflicto entre Israel y Palestina. A este respecto pronunció: “Siempre Uruguay sostuvo la posición de dos naciones, dos pueblos, dos Estados”.
“El gobierno uruguayo toma muy en serio los informes que la comunidad internacional formula sobre los territorios palestinos e instamos a seguir las recomendaciones formuladas por la ONU”, amplió.
“Instamos a la suspensión inmediata de las operaciones militares, a la suspensión de las muertes de civiles e inocentes, e instamos a la liberación de rehenes”, completó.
Más adelante enfatizó: “Toda guerra es criminal, sin importar dónde ocurra, sin importar el dios que se invoque para justificarla y merecerá siempre nuestra más visceral condena”.
Destacó, asimismo, el “compromiso histórico” del país “con el sistema multilateral de defensa de la paz”. En este sentido, aludió a que Uruguay es el principal país de la región y el segundo per cápita en el mundo en contribuir con misiones de paz en la ONU.
Según Orsi, los uruguayos “somos incapaces de estorbar a nadie”: “Por el contrario, nuestra fortaleza radica en capacidades intangibles, pero que nuestro mundo necesita”.
Uruguay, de acuerdo con el presidente, puede “aportar a la fortaleza del sistema democrático y el respeto a los derechos humanos”.
“Uruguay está en condiciones inmejorables de ofrecerse al mundo como un anfitrión de negociaciones para la construcción de la paz y prevención de conflictos”, afirmó.
No faltó en su alocución una cita al expresidente José Mujica: “La tolerancia es el fundamento para poder vivir en paz”.
Luego del discurso, el presidente de la República mantendrá un encuentro bilateral con el titular del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn.
En tanto, este miércoles 24, a la hora 11:00 de Uruguay, Orsi participará en la mesa redonda de alto nivel “En defensa de la democracia: lucha contra el extremismo”, junto con sus pares de Chile, Gabriel Boric; Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva; España, Pedro Sánchez, y Colombia, Gustavo Petro.
Y en la tarde de ese día, Orsi asistirá a un homenaje al expresidente uruguayo José Mujica, organizado por el Congreso Panamericano, el Foro Iniciativa Mujica y el Remarque Institute de la Universidad de Nueva York.
El retorno de las autoridades está previsto para el sábado 27 de setiembre.
Fuente: Montevideo Portal