×
EnglishSpanish
☰ Secciones

Semblanza de un gran Líder Latinoamericano

José Alberto Mujica Cordano —conocido como Pepe Mujica— fue presidente de la República entre 2010 y 2015, ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca entre 2005 y 2008, así como también diputado y senador por el Frente Amplio (FA).

En 1989 participó de la fundación del Movimiento de Participación Popular (MPP), sector que lideró y que actualmente es el más grande del FA. Antes de su carrera política fue guerrillero, como integrante del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T). Además, fue chacrero y cultivador de flores.

Nació el 20 de mayo de 1935 en el barrio Paso de la Arena, en Montevideo. Era descendiente de vascos por línea paterna y de italianos por línea materna. Sus padres fueron Demetrio Mujica Terra y Lucy Cordano Giorello.

Cursó estudios en escuelas y liceos públicos, aunque no completó su formación secundaria. Su padre falleció cuando tenía siete años, y desde niño trabajó vendiendo flores para ayudar a su madre. Entre los 13 y los 17 años practicó ciclismo y compitió para varios clubes.

Su militancia política comenzó en el Partido Nacional, tras conocer a Enrique Erro en la década de 1950. En 1962, ambos abandonaron el partido para fundar la Unión Popular junto con el Partido Socialista del Uruguay y el grupo Nuevas Bases. En las elecciones siguientes, postularon a Emilio Frugoni como candidato a la Presidencia, aunque sin éxito.

A comienzos de la década de 1960, Mujica se unió al MLN-T y poco después pasó a la clandestinidad.

Durante la dictadura cívico-militar estuvo preso casi quince años, trece de ellos entre 1972 y 1985. En una de esas ocasiones, protagonizó una fuga de la cárcel de Punta Carretas junto más de un centenar de militantes políticos y algunos reclusos comunes.

Recuperó su libertad el 8 de marzo de 1985, tras el retorno de la democracia. Desde 2005 estaba casado con Lucía Topolansky, exlegisladora y exvicepresidenta de la República, también por el Frente Amplio. Su relación había comenzado en 1972.

Su imagen creció y fue postulado para la Presidencia en 2009, año en que ganó las elecciones nacionales y en que renunció al MPP. La dirigencia del sector aceptó su alejamiento, considerando que Mujica debía asumir su rol como candidato de toda la fuerza política.

En 2010 asumió como presidente y su imagen de mandatario austero trascendió fronteras.

El 29 de abril de 2024, anunció en conferencia de prensa que, durante un chequeo médico de rutina, le habían detectado un tumor en el esófago. Debido a una enfermedad inmunológica diagnosticada más de dos décadas atrás, no podía someterse a quimioterapia ni a cirugía.

El 9 de enero de 2025, informó que el cáncer se había extendido al hígado y que, debido a su edad avanzada y a sus condiciones de salud preexistentes, decidió no seguir tratamientos adicionales.

Desde entonces tuvo pocas salidas públicas y dio contadas entrevistas y declaraciones. Asistió a la celebración de los 54 años del Frente Amplio, participó de una actividad conmemorativa de los 40 años del retorno a la democracia, presenció el inicio de la nueva legislatura (15 de febrero) y estuvo en la asunción de Yamandú Orsi como presidente de la República, el 1 de marzo. En el marco de este hecho, fue visitado en su casa por varios presidentes de la región y recibió algunas condecoraciones de sus países.

Fuente: Medios Públicos