×
EnglishSpanish
☰ Secciones

Rodney Colina: “Hay que tomar medidas extremas a la brevedad, muy a la brevedad”

Foto: Caras y Caretas

El Profesor de Virología de la Udelar, Rodney Colina, advierte que ningún sistema de salud del mundo puede responder ante los picos de infecciones graves que puede generar este virus. Para frenar la epidemia hay que aplicar medidas de “disrupción social” drásticas como la cuarentena total que propone el SMU. Y hay que hacerlo ya, en 2, 3 o 4 días como máximo.

Profesor Colina, en este momento tenemos una situación de 79 casos confirmados de infección por coronavirus, según el último reporte proporcionado por el gobierno. En su opinión experta, ¿este número refleja la situación real o debemos asumir que hay un nivel de subdiagnóstico grande y más casos circulando en el país.

De acuerdo a lo que estoy leyendo, y observando lo que está pasando en otros países, estamos en un nivel de subdiágnostico y es muy probable que haya muchos casos más de los que se están diagnosticando, porque la gente no consulta o porque no tiene síntomas, y porque las muestras recién están llegando para analizar en el laboratorio.

 

¿Cuál podría ser el alcance en este momento del número de infecciones? ¿A partir del número de confirmados se puede estimar una cifra del número de uruguayos que podrían estar infectados con este virus?

Es muy difícil con esas cifras hacer una estimación. Aunque hay alguna estimación numérica hecha por algunos colegas, no me animo a tirar un número. Lo que sí se puede decir es que, de acuerdo al número y la velocidad que se están dando de infectados y reportados diagnosticados, es posible que hayamos ingresado ya en una fase exponencial de dispersión de la cantidad de infectados.

¿Puede afirmar que hay circulación viral en el país o podría estar todavía confinado a los contactos de los primeros cuatro casos confirmados? 

Sí, hay circulación viral. Todo hace pensar que no está restringido a los contactos de los primeros casos. Todo hace pensar que el virus ya está circulando en el país. Puede haber comenzado a partir de esos cuatro casos, pero puede no haber sido así. Porque aparecieron casos que no están directamente relacionados con esos, y además ya hay circulación viral en el territorio nacional, interior y Montevideo.

¿Con las medidas que ha tomado el gobierno nacional, como la suspensión de clases, ya es suficiente para detener el avance de la epidemia? ¿O son necesarias medidas más drásticas?

Las medidas que ha tomado el gobierno han sido muy atinadas y muy rápidas para el estado en el que estamos, pero, de acuerdo a los números que están saliendo ahora y la cantidad de casos que puede haber en los próximos días, pienso que las medidas podrían llegar a extremarse mucho más para hacer lo que se llama una disrupción social, es decir: evitar el contacto entre personas para evitar la transmisión y así poder sacarnos de encima este virus en un tiempo razonable y evitar que colapse el sistema de salud. 

¿Si se hacen cuentas con la serie de números de casos que se han venido reportando, primero 4, luego 12, 29, 50 y 79, se puede proyectar que en el fin de semana se superen los 200 casos? 

Podría llegar a ese número e incluso superarlo. Eso va a depender de la capacidad de diagnóstico que Uruguay tenga y de los resultados que se conozcan tanto del ámbito público como del ámbito privado, porque hay prestadores privados también que están haciendo diagnóstico y entiendo que deberían reportarlo al sistema público, pero no sé si se está haciendo. Deberíamos superar bastante ese número, lo cual lleva a pensar que hay que tomar medidas extremas a la brevedad, muy a la brevedad, de hecho.

¿Pero ese “muy a la brevedad” qué significa? ¿De inmediato?

En los próximos 2, 3 o 4 días. No más que eso. Medidas más extremas de las que hay ahora y ver si se toma la medida de cuarentena total, que es la que está solicitado el Sindicato Médico del Uruguay.

¿La propuesta de cuarentena general del Sindicato Médico del Uruguay a usted, como especialista en virus, le parece que es la propuesta que se debe considerar? 

Sí, entiendo que sí. La propuesta del Sindicato Médico es muy atinada, está basada en datos técnicos. De hecho, el gobierno le está solicitando datos técnicos concretos para poder entender lo que está pasando. Y la recomendación del Sindicato Médico está muy en fase con lo que está pasando en los países en donde se ha logrado comenzar a controlar esto.

¿Una medida de ese tipo, como la cuarentena total, por cuánto tiempo habría que implementarla? ¿Sólo por el tiempo de un período de incubación? ¿14 días? ¿Más tiempo?

Por más tiempo. Se sabe el tiempo que el período cesa, de 14 días. Pero la persona no se saca el virus de encima en 14 días. Puede estar eliminando el virus como dos semanas más. Estamos hablando prácticamente de un mes. Teniendo en cuenta esos tiempos, el tiempo mínimo para una medida de este tipo es al menos un mes. Y estamos hablando de una disrupción social total. 

¿Esta virosis en el caso de propagarse la epidemia tiene la capacidad de colapsar nuestro sistema de salud o nuestro sistema sanitario está preparado para responder a la demanda que podría surgir? 

Quiero dar una respuesta clara, pero primero aclaro que no soy médico, sino un biólogo especialista en virología. He seguido de cerca lo que pasa en otros países y ningún sistema de salud del planeta está preparado para el pico de infecciones severas que puede generar este virus. Ningún país tiene cientos o miles de respiradores para mantener a la gente en la fase más grave de la enfermedad, donde puede causar la muerte. Creo que hay que trabajar justamente para disminuir el pico de infecciones graves en la fase ascendente de infectados. Disminuir ese pico para que los cuerpos de salud no se vean saturados con casos graves, y más con una población como la que tenemos, que es una población envejecida que es justamente donde genera más daño. 

¿Le parecen razonables las conjeturas que se están haciendo a nivel internacional en relación al tiempo que podría tardar en alcanzar una vacuna, entre 12 y 18 meses? 

Sí, es muy razonable. Sobre todo teniendo la experiencia de cómo se trabaja con el virus de influenza todos los años. Es razonable que en ese período una fórmula vacunal que proteja podría estar disponible para la mayor parte de la población mundial. Es posible.

¿Usted piensa que esta epidemia se podrá resolver en cuestión de semanas, de meses o se va a llevar todo el año? 

Si se toman medidas drásticas ahora, se va a evitar la diseminación del virus y podemos salir de la fase exponencial y controlar la epidemia. Pero esto no se termina en un mes, esto va a llevar varios meses, lograr mitigar y eliminar totalmente el virus de la población, incluso por un motivo inmunológico. La gente, a medida que se va infectando, va quedando protegida y no se vuelve a infectar. En principio puede ocurrir una reinfección pero de menos severidad y sin generar un número de casos muy alto. Puede demorar varios meses salir de esta situación.

¿El hecho de ser un virus ARN, que por su propia biología tiene una tasa de mutación más alta, representa un desafío adicional para obtener una vacuna que funcione?

Los ejemplos que hay de vacunas para virus que son primos hermanos de este han funcionado muy bien. Han funcionado bastante bien los homólogos en bovinos, por ejemplo, que presentan una variación genética importante y sin embargo a nivel serotípico la vacuna protege muchísimo. Y para otros virus para los que se ha generado vacuna en el pasado funciona bastante bien. En este nuevo virus que aparece sería de esperar que la vacuna, luego de ser probada y tener resultados reales, sea protectora, pero estamos frente a un virus con una gran capacidad de mutación genética y su gran capacidad de variación nos puede generar alguna sorpresa. 

¿Cuál fue la contribución específica que hizo la Universidad de la República y el grupo de Virología Molecular para poder hacer mayor cantidad de diagnósticos en el país? 

El aporte que ha hecho el laboratorio del doctor Juan Cristina y el grupo liderado por Gonzalo Moratorio y Pilar Moreno fue a solicitud del actual ministro de Salud Pública, que solicitó el desarrollo de una metodología diagnóstica. Ellos lo llevaron a cabo utilizando protocolos que están liberados al público por la Organización Mundial de Salud, y desarrollaron técnicas de RT PCR en tiempo real para la identificación de este virus. El sistema que actualmente está desarrollado, pero que todavía tiene que ser validado y avalado por el Ministerio de Salud Pública para estar accesible a los demás laboratorios. Ahora están trabajando en esa etapa. 

La Universidad de la República, asesorada por un comité de expertos en el que usted está presente, fue la institución que tomó primero las medidas más drásticas de suspensión total de la actividad académica y la extendió hasta el 12 de abril, en principio. ¿Fue una medida solo pensando en la Universidad o fue un mensaje para todo el país? 

En esa toma de decisiones participamos varias personas que estamos involucradas y entendemos de estos temas. Fue una decisión muy atinada de la Universidad, dada la cantidad de gente que involucra, más de 140 mil personas en todo el territorio. Fue la primera institución de este tipo, y luego el resto de las instituciones fueron tomando medidas en el mismo sentido. Creo que la Universidad marcó el rumbo, aunque se pueda haber interpretado por algunas personas como una medida demasiado extrema. Creo que fue una decisión correcta y los datos de evolución de la epidemia lo están confirmando.

Sobre Rodney Colina:

Rodney Colina es Doctor en Biología de la Universidad de la República y Posdoctorado en el Departamento de Bioquímica de la McGill University en Montreal, Québec, Canadá. Es profesor agregado de Virología y dirige el Laboratorio de Virología Molecular que la Universidad de la República tiene en el Centro Universitario Regional de Litoral Norte. Es además responsable del primer Laboratorio de Bioseguridad P3 para estudio de patógenos que se está construyendo en el país, presidente de la Comisión Coordinadora del Interior de la Universidad de la República, e integra el comité de expertos que asesora al Rector de la Universidad en el marco de la actual Pandemia por el virus SARS COV 2.

Fuente: Caras y Caretas