×
EnglishSpanish
☰ Secciones

Radiografía de una ciudad: Estas son las cifras que reveló el último Censo sobre Paso de los Toros

Hace pocos días el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) presentó los resultados del Censo efectuado el año pasado a nivel nacional, producto de la consolidación de los datos de la modalidad digital -que fue acogida por más de la mitad de la población-, y el trabajo de campo efectuado por los censistas puerta por puerta.

De allí se extraen números gruesos, como que en todo el país habitan 3.499.451 personas, en 1.659.048 viviendas; también revela que en la mayoría de los departamentos la cantidad de habitantes aumentó con relación al último censo del 2011, solo en cinco la población disminuyó.

Uno de esos territorios donde «creció la gente» fue en Tacuarembó, donde se pasó de 93.216 personas en 2011, a 96.013 en la actualidad; es decir, un 3% de aumento. De acuerdo con estos resultados, Paso de los Toros sería la localidad con más población del departamento después de la capital, con 14.210 sujetos, casi la mitad entre hombres y mujeres (50,2% y 49,8%, respectivamente).

El grupo etario mayoritario corresponde a la franja de 35 a 64 años con 36,7%, le sigue la de 15 a 34 años con 28,5%, de 0 a 14 años con 19,3%, y la de 65 años en adelante con 15,5%.

También se determinó que la cantidad total de viviendas en el municipio es de 6.520, 6.420 son particulares, estimándose una media de 2,6 personas por cada hogar.

En cuanto a situación conyugal, 29,3% está casada y con pareja; 22,2% también con pareja pero en unión libre; 12,2% separado o divorciado; 26,4% son solteros y sin pareja; y 6,8% son viudos.

Con relación al aspecto laboral, 82,6% de las personas que trabajan lo hacen en esta localidad, mientras que 2,4% deben trasladarse a otro punto de Tacuarembó; 7,8% trabaja en otro departamento, 2,7% se moviliza en más de un punto, y 0,1% labora en otro país. Entre los destinos de los que prestan servicio fuera de Paso de los Toros, encabeza Durazno con 24,9%, 17,7% Montevideo, 11,4% Rivera, 10,1% Salto y Paysandú, y en menor proporción Florida, Río Negro, San José, Cerro Largo, Colonia, Rocha, Flores, Lavalleja, Soriano, Treinta y Tres y Artigas.

Dentro de los que se encuentran estudiando en cualquier nivel (primaria, secundaria o universidad), 79,7% rinde estudios en la ciudad, mientras que 10,6% lo hace en otro departamento, 1% en otro punto de Tacuarembó, y apenas 0,1% fuera del país. Montevideo lidera el lugar de estudios de los que están formándose fuera de tierras isabelinas con 52,8%, Rivera 15,9%, Paysandú 10,6%, Durazno 8,7%, Salto 6,8%, y menos de 1% Cerro Largo, Canelones, Florida, Maldonado, Río Negro, Artigas, Colonia, San José y Treinta y Tres.

Otro dato importante, es el de la migración proveniente del exterior; de las 14.210 personas censadas en Paso de los Toros, apenas 217 de ellas son extranjeras, la mayoría llegadas a la localidad entre los años 2012 y 2023 (62,2%), 16,8% llegaron antes del 2000, 10,9% entre el 2000 y 2011, y solo el 10,1% no recuerda en qué año se radicó acá.

Del grupo más numeroso, el que llegó al Uruguay entre el 2012 y 2023, 43,8% es de nacionalidad argentina, 13,7% de Cuba, 8,2% de Venezuela, 6,8% de Brasil, 13,7% del Caribe y otros países de Latinoamérica, 4,1% de España y 5,5% del resto de Europa, 2,7% de Estados Unidos y Canadá, y 1,4% de otras regiones del mundo.

El movimiento migratorio interno indica que 62,3% de la población es nativa de Paso de los Toros; mientras que 37,3% no es oriunda de aquí. Ese porcentaje de no isabelinos por nacimiento, indica que al menos el 65,6% de ellos vive aquí desde hace al menos 5 años, 18,9% vivía un quinquenio atrás en otra localidad de Tacuarembó y 7% estaba antes en otro departamento; solo 0,6% estaba en otro país y el 5,3% eran menores de 5 años de edad.

Los tipos y condiciones de las viviendas también fueron tomados en cuenta en el Censo 2023. Del total de 6.520 unidades, 76,2% están ocupadas, 20,7% desocupadas y 3,2% son de uso temporal. Asimismo, 56,6% es el mismo propietario el que habita la vivienda, mientras que 22,1% son inquilinos o arrendatarios, 15,4% es usufructuario u ocupante, y 5,8% forma parte de una cooperativa de vivienda.

Más de la mitad de dichas unidades, es decir, 55% están construidas con materiales pesados en paredes, techo liviano y piso resistente; 34% tiene materiales pesados en paredes y techo y piso resistente, 6,6% presenta combinación de materiales, 3,9% con materiales livianos en paredes, techos y piso resistente, y en 0,3% las paredes son de barro o adobe, techo liviano y piso resistente.

Sobre la cantidad de habitaciones, 35,1% tienen más de 4 cuartos, 34,8% solo 3, 21,8% apenas 2 y solo 8,1% una sola pieza. Sin embargo, es importante destacar que 46,3% del total utiliza dos de sus piezas como dormitorio, lo que deduce que las que tienen más de tres habitaciones no todas se utilizan para dormir.

Otros aspectos considerados fueron los servicios básicos. 98,8% de los hogares reciben energía eléctrica de UTE y apenas 1% de otras fuentes. En cuanto al agua para beber y cocinar, en 98,2% de los hogares proviene de OSE y solo 1,6% de otras redes. El agua llega a las viviendas en su mayoría a través de cañerías internas (96%), apenas 2,8% por medio de cañerías por fuera de ellas y 1% por otros medios.

Otro dato refleja que 96,2% dispone de residuos sólidos en contenedores o depósitos, 3,1% directamente en vehículos destinados a recolección de basura, 0,2% la quema y 0,1% utiliza terrenos baldíos o la calle para disponer sus desechos.

Siguiendo con la radiografía a nuestra ciudad a través de los resultados del reciente censo, tenemos que el 96,8% de los hogares cuentan con un lugar específico para cocinar con pileta y canilla en funcionamiento, 0,5% comparte con otro hogar y 2% no cuenta con dicho espacio. La principal fuente de energía para cocinar es el Supergás (83,4%), le sigue la electricidad (14,6%), el gas por cañería (0,8%) y la leña o carbón (0,7%).

Para calentar los ambientes en épocas frías, el 51,6% lo hace con leña o derivados, 27,7% con electricidad, 11,4% con Supergás, 0,1% con gas a cañería, 0,1% con queroseno, y un 8,4% no utiliza o no tiene calefacción.

En cuanto a la composición de los hogares, 26,7% corresponde a parejas con hijos, 17,9% son parejas sin hijos, 25,9% son unipersonales (vive una sola persona), 12,2% es monoparental (padre o madre con hijos), 15,2% extendido (varios miembros de la familia) y 1,8% compuesto (diferentes parentescos).

Más específicamente, 29,1% de las viviendas están habitadas por dos miembros, 25,9% por apenas uno, 21,4% por tres, 15% por cuatro, 5,5% por cinco y 3% por 6 o más.

La nota curiosa dice que en el total de hogares censados, 74,4% hay al menos una mascota distribuido así: 35,9% perro, 7,9% gato y 30,6% ambos; el 25,5% de los casos no tiene mascotas.

Finalmente hallamos las cifras de las facilidades con las que cuenta la población de Paso de los Toros. 54% tiene automóvil o camioneta, 52,8% ciclomotor o motocicleta, 69,8% tiene acceso a internet, 45,8% cuenta con equipo de computación, laptop o tablet, y 30,5% disfruta de algún servicio de streaming.

En cuanto a equipamiento del hogar, apenas 7,9% cuenta con secadora y 59,7% tiene equipo de aire acondicionado. Casi el total, 94,3%, tiene calefón, termofón o similar, y apenas 1% colector solar. Por último, 94,8%, casi todos, tienen refrigerador o freezer en casa.

Si desea revisar éstos y otros datos relacionados con el Censo 2023 en Paso de los Toros, Tacuarembó y a nivel nacional, entrá en:

https://www5.ine.gub.uy/documents/VisualizadorCenso2023.html y

https://www5.ine.gub.uy/documents/CENSO%202023/Infograf%C3%ADas/Tacuaremb%C3%B3.pdf

Fuente: INE