×
EnglishSpanish
☰ Secciones

Acto conmemorativo del 192º aniversario de la Policía Nacional y entrega de premios a Policías, Unidades y civiles

El día sábado 18 de diciembre en las instalaciones de la Escuela Policial de la Escala Básica se realizó el acto conmemorativo del 192º aniversario de creación de la Policía Nacional.

En la ceremonia se hizo entrega de premios a Policías, Unidades y civiles que se destacaron en el presente año:

1) Premio a la Inteligencia Funcional: 
Sub Comisario Javier ANGIO

2) Premio a la Laboriosidad:
Sargento Néstor Daniel MORA CUADRO
Sargento Edgar SILVA MEDEROS
Daniel Oscar DOS REIS LOPES DA CUNHA
Cabo Clever QUEVEDO TRINIDAD
Cabo Julio Cesar RODRIGUE MARTÍNEZ
Cabo Rodrigo Sebastián ESCOBAR ACOSTA
Agente Emerson Florencio RODRÍGUEZ SILVA

3) Premio al Valor Ciudadano
Auber Agapito LEAL ÁLVAREZ,
José Javier RODRÍGUEZ SANTOS

4) Premio a la Dependencia Destacada:
UNIDAD DE RESPUESTA Y PATRULLAJE I
UNIDAD DE RESPUESTA Y PATRULLAJE III
BRIGADA DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD RURAL

5) Premio Jefe de Policía:
Sub Crio. Carlos Alberto PIREZ MARTINEZ

También fueron reconocidos los funcionarios que cumplieron 30 años de servicio y los retirados policiales.
Al finalizar el acto, el Jefe de Policía Crio. Gral. John SARAVIA estuvo a cargo de las palabras alusivas a la fecha:

Res Non Verba

Del discurso a la acción

En el año 2020 Iniciamos nuestro servicio en el departamento tomando en consideración cambios que nos permitieran transformar la realidad en lo relativo a: Gestión y Desarrollo Humano, Estructuras Organizativas, y Tecnologías y Sistemas de Información. Ejes sobre los cuales se diseñaron los objetivos a cumplir por parte de la Jefatura, respondiendo a los lineamientos estratégicos de las autoridades de la Dirección de la Policía Nacional.

Los cambios son necesarios, por eso debemos estar abiertos al desaprendizaje; es absolutamente imprescindible para que el verdadero aprendizaje tenga lugar. Muchas veces lo que pensamos que conocemos, es lo que realmente nos impide aprender.

Cambiamos parte del equipo, cambiamos las estrategias de combate al delito, cambiamos la táctica: las acciones policiales en el departamento, se cambió la legislación, que acompasó las necesidades de la población, sus reclamos de más y mejor seguridad. Y que además otorgó un respaldo material y jurídico para el cumplimiento de la Misión Institucional de la Policía Nacional.

Hoy el Paradigma de la Seguridad se construye sobre una nueva dimensión de la seguridad ciudadana, con respuestas integrales que no solamente busquen la disminución de la criminalidad, sino que también apunten a la mejora de la convivencia.

La Policía Nacional participa en múltiples espacios que han permitido planificar y ejecutar muchas acciones en conjunto con otras instituciones y organismos del Estado.

La seguridad debe ser entendida desde una perspectiva integral, donde todos los que vivimos en esta sociedad entendamos que no se puede construir de espaldas al dolor, a las necesidades de la comunidad, que tenemos derechos si, pero también obligaciones, porque hemos convenido que para convivir pacíficamente debe existir orden. No se concibe una vida en comunidad basada en la anarquía, la libertad no consiste en hacer lo que uno quiere, sino lo que uno debe.

En tiempos aciagos, como los que vivimos el año pasado y parte de éste, debemos ser comunidad, una unidad que se cuida y que cuida al otro. Eso nos hace mejores. Tener responsabilidad individual para resguardar el bien colectivo de la salud, de la vida, de la seguridad toda.

Debemos entender que la responsabilidad de una ineficiente gestión se debe a lo que no somos capaces de hacer por la seguridad, no de lo que hacen quienes contravienen la ley. No podemos mostrarnos débiles, vulnerables, eso hace que el delincuente gane. Lo peor que podríamos hacer es resignarnos… Eso no es una opción para los policías, ¡firmes y dignos! porque los buenos somos más.

El mensaje de quienes intervenimos en la seguridad pública debe ser claro, debemos responder al delito con severidad, castigando las acciones que se apartan del orden jurídico establecido, con la severidad suficiente para que sea efectivo el propósito de disuasión de la conducta delictiva; con celeridad, si alguien viola la ley, rápidamente debe ser castigado; y por último es importante hacerle saber al delincuente que si comete delito va a ser castigado, que tenga la certeza que así será. Ese es nuestro compromiso.

El Estado no puede ser omiso en su deber de hacer cumplir la ley, no existe desarrollo posible sin respeto a la norma, las políticas de seguridad pública salvaguardan el libre ejercicio de los derechos individuales y colectivos, mejoran la productividad, combaten a aquellos que provocan perjuicios al Estado mermando su recaudación, a aquellos que provocan desajustes en la convivencia pacífica de la comunidad, que atropellan los derechos, que lastiman, que toman a nuestros hijos de rehenes de las adicciones, que impiden la construcción de una vida más justa.

Para todos ellos el mensaje debe ser claro… la Policía está del lado de aquellos que trabajan, que luchan por su familia, por sus semejantes, del lado de aquellos que quieren vivir en paz.
En estos últimos tiempos la pregunta recurrente es ¿por qué aumenta la violencia?

Por supuesto que este no es el lugar ni el momento para discutir este asunto, importante por supuesto, la multicausalidad que puede explicar el fenómeno va desde el análisis de los factores económicos y estructurales (falta de empleo por ej. ) pasando por aspectos sociales (desajustes de la estructura familiar, deserción escolar, etc.) quizá por la aparición de facilitadores de delito (alcohol, armas, drogas), o tal vez por una ineficiente y tardía respuesta del Estado.

Creo que lo más importante es lo que todos estamos haciendo para revertir esta situación, para reaccionar frente al miedo, ese sentimiento que nos aísla, que fragmenta nuestras familias, nuestra comunidad, que ahuyenta la solidaridad…pero créanme que estamos haciendo mucho, aunque falta; por eso la clave está en entender esto último, y seguir trabajando, seguir siendo inconformistas.

Somos optimistas, somos humanistas.

Nuestro equipo es optimista porque se ha preparado para gestionar adecuadamente los recursos y comprender que si bien los problemas de seguridad son inevitables, los posibles fracasos que tengamos nos permiten aprender, y que es un error confundir esa dificultad con la idea de que sea improbable que lo podamos resolver. Somos profesionales, y el conocimiento, nos permite mitigar las consecuencias de nuestros errores, porque si nos atrevemos a saber, es posible el progreso en todos los campos de la vida.

Somos humanistas porque creemos en el florecimiento de nuestra comunidad, en su progreso. Steven PINKER dice que “todos somos catastróficamente vulnerables a la violencia, pero al mismo tiempo podemos disfrutar de una ventaja fantástica si acordamos abstenernos a la violencia”.
¿Saben qué?: Nos irá mejor si nos ayudamos unos a otros.

Algunas de las claves de la construcción de la seguridad humana pasan por la conciencia colectiva de la corresponsabilidad, despertar el interés de la comunidad en la justa valoración de la misma, buscando la participación de las personas en proyectos comunes; por desarrollar canales de comunicación y educación que nos ayuden a comprender la realidad para poder intervenir eficientemente en ella; por tener confianza en las instituciones del Estado, en la Policía Nacional, en consolidar la idea de que se puede cambiar la realidad a través de la búsqueda de nuevos comportamientos, de nuevas formas de ciudadanía.

De eso se trata ir del discurso a la acción.

Cuando interactuamos con los vecinos en esa práctica tan enriquecedora de reunirnos periódicamente en diferentes ámbitos, y recibimos sus demandas de seguridad, sus reclamos… a veces nos sentimos avergonzados, porque nos hablan de un retroceso, y ese sentimiento nos obliga a abordar urgentemente los cambios pendientes. No prometemos una rápida solución del problema, sí nos comprometemos a enfrentarlo desarrollando acciones para mitigar los efectos causados por la delincuencia -en primera instancia- y trabajar en soluciones integrales, que involucran la participación del Estado y la Comunidad en su conjunto.

Trabajar en el marco de la tolerancia, del respeto, de la Constitución, de las leyes de la República, pero con la firmeza de la autoridad…esa que garantiza la Paz social, el desarrollo de la libertad.

“Para la Policía: respeto y respaldo, para los delincuentes: la ley, para la sociedad: garantías de convivencia y Derechos.
Compromismo absoluto, dedicación total, con el objetivo de llevar adelante la defensa de la libertad en el orden».
Dr. Jorge LARRAÑAGA – Discurso de imposición en el mando a los Jefes de Policía-Marzo 2020.

Fuente: Jefatura de Policía de Tacuarembó