El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed) divulgó este jueves su último informe sobre “Ausentismo crónico en educación primaria pública”, con datos que llegan hasta agosto de 2024.
El ausentismo crónico se conforma cuando el estudiante tiene menos del 89% de asistencia en un año, es decir, más de 19 días.
Esta problemática, según el informe, lleva un “mayor riesgo de abandonar la escuela antes de tiempo”, una “menor probabilidad de saber leer en tercer grado” y una “mayor probabilidad de no terminar educación media”.
Desde 2019, el ausentismo crónico viene en aumento. Pasó de 46,1% (2019) a 54,5% en 2022, y a 59,3% en 2023. De los años 2020 y 2021 no se presentaron datos por complicaciones a causa de la pandemia de covid-19.
En 2024, con datos de marzo a agosto, se registró un ausentismo crónico de un 66,3%.
En la presentación del informe, desde el Ineed indicaron que estos estudiantes “en promedio ya superan las 19 inasistencias, por lo que, aunque ya no falten más, al finalizar el año serán ausentes crónicos”.
Asimismo, se señaló que “el aumento del ausentismo crónico pospandemia parece haber sido un comportamiento global”.
Sobre la clasificación por región de estudiantes con ausentismo crónico, en el interior del país es de un 62,5%, mientras que en la capital es de un 74,9%, según datos de marzo a agosto 2024
Por otro lado la proporción de alumnos con ausentismo crónico, según el contexto sociocultural del centro educativo, también muestra una tendencia.
En la categoría de contexto muy desfavorable se registra un 78,5% y un 73,9% en el contexto desfavorable.
En contextos medio, favorable y muy favorable se ubica en un 68%, 62,9% y 52,5%, respectivamente.
Según grado educativo, se registra que los primeros grados son los más afectados.
En 1° y 2° en conjunto se registra un 69%. Mientras tanto, en 3° y 4° se observa que el 65,8% de los alumnos tiene ausentismo crónico, y en 5° y 6° es el 64,4%.
Además, se evaluó que también afectan las condiciones climáticas, como lluvias, olas de frío o fenómenos como la tormenta de Santa Rosa, y también situaciones de fuerza mayor como paros sindicales.
“En resumen, aunque los días de paro y alerta meteorológica presentan un aumento en las ausencias, no se observan variaciones en el perfil de quienes no asisten en mayor y menor medida durante el resto del año escolar”, indica el Ineed.
Fuente: Montevideo Portal